Fucus

Vesiculosus L.

El fucus es un alga marina con amplia presencia en las costas atlánticas. Dentro de esta familia existen diferentes especies, pero la más utilizada es el Fucus vesiculosus, que recibe su nombre por las pequeñas vesículas que presenta en su estructura.

➥ Composición Química

El fucus contiene principalmente polisacáridos mucilaginosos como la algina, fucoidano, laminarano y laminarina. Además, posee un elevado contenido en sales minerales, destacando sobre todo el yodo como sal inorgánica.

➥ Acción Farmacológica

Gracias a su alto contenido en mucílagos, el fucus actúa como laxante y, además, produce un efecto saciante. Esto se debe a que, al entrar en contacto con el agua, los mucílagos se hinchan, incrementan su volumen y generan una sensación de plenitud en el estómago.

➥ Indicaciones

Según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), el uso tradicional del fucus está aprobado como coadyuvante en dietas hipocalóricas para adultos con sobrepeso, gracias a su efecto saciante.

También se puede emplear en algunos casos para el tratamiento del estreñimiento.

➥ Posología y modo de empleo

El fucus puede administrarse en diferentes formas:

  • Polvo del talo desecado (mezclado con agua).
  • Infusión.
  • Extracto fluido.

La dosis y la forma de administración deben ser siempre determinadas por un profesional sanitario, en función de la indicación y las características del paciente.

➥ Contraindicaciones

Está contraindicado en aquellos pacientes que presenten hipersensibilidad a la droga vegetal.

➥ Efectos secundarios

El uso a dosis elevadas puede agravar el acné, causar taquicardia, palpitaciones, temblores, cambios en la presión arterial así como un aumento del metabolismo basal.

➥ Precauciones

No se ha establecido la seguridad de su uso en niños, embarazo y lactancia, ni en menores de 18 años.

La ingesta de fucus puede llegar a alterar los valores de la hormona tiroidea.

➥ Interacciones

No se han descrito interacciones relevantes aunque de desaconseja utilizarlo conjuntamente con yodo, así como hormonas tiroideas, agentes tiroideos.

¿Te ha gustado esta información?

Puedes seguirnos en Facebook o en Instagram y suscribirte a nuestro boletín. También puedes ayudarnos compartiendo este artículo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.