Desde el pasado 13 de noviembre, el Ministerio de Agricultura ha establecido la prohibición de la cría y estancia al aire libre de todas las aves de corral con el fin de evitar el contagio de esta enfermedad.

Esta medida busca evitar en lo posible el contacto con aves silvestres en sus rutas migratorias para limitar la propagación del virus.

¿Qué es la gripe aviar?

La gripe aviar, también conocida como influenza aviar, es una enfermedad infecciosa causada por virus que suelen circular entre las aves salvajes acuáticas y que pueden afectar a aves de corral como pollos, pavos y patos. Existen muchas variantes, pero las más preocupantes son las denominadas altamente patógenas, como H5N1 o H5N8, que pueden provocar graves brotes en estas aves.

¿Qué síntomas produce en las aves?

Los principales síntomas que presentan los animales infectados son:

  • Fiebre alta
  • Falta de apetito
  • Dificultad para respirar
  • Diarrea
  • Sangrado en patas, cresta y barbillas
  • Lentitud de movimientos

Además, las variantes más graves pueden provocar una alta y rápida mortalidad entre las aves infectadas.

¿Qué riesgo representa para las personas?

Actualmente, la transmisión de esta enfermedad a los humanos es muy poco probable. Para que el contagio se produzca se necesita un contacto directo, estrecho y prolongado con aves altamente infectadas, siendo las personas que trabajan con estos animales los que presentan un mayor riesgo de contraer esta enfermedad. Además, no se ha confirmado ningún caso de transmisión directa de esta enfermedad de persona a persona.

Los síntomas que presentan las personas enfermas son similares a los causados por la gripe humana, aunque con un aumento de la mortalidad en las variantes más graves.

El principal riesgo es la capacidad del virus para presentar mutaciones (cambios en el virus), lo que podría, en teoría, facilitar que se transmita entre personas. Esta circunstancia obliga a los organismos sanitarios a mantener una vigilancia continua para detectar estos cambios, que puedan suponer un riesgo mayor.

Impacto económico de la gripe aviar

La gripe aviar tiene un impacto que va mucho más allá de la salud:

a) Para la industria de las aves de corral

En España, este año se han detectado 14 brotes de gripe aviar en granjas, obligando al sacrificio de unos 2,5 millones de aves para frenar su propagación, lo que supone pérdidas económicas enormes. También implica restricciones comerciales, cierres temporales de granjas y aumento de costes en medidas de bioseguridad.

b) Para los consumidores

Aunque el aumento del precio de los huevos no solo se debe a los efectos de esta enfermedad (el consumo ha aumentado en los últimos años), en lo que va de 2025 su precio ha subido más de un 40%, lo que supone 1€ más por docena en el calibre M. También se han producido subidas de precio en la carne de pollo, pero en menor medida.

¿Cómo evitar la infección?

La prevención es clave tanto para proteger a las personas como para evitar la expansión de la enfermedad entre las aves de corral.

Aquí se enmarca la medida de confinamiento de estas aves tomada por el Ministerio de Agricultura, ante el claro riesgo de contagio desde las aves silvestres a las explotaciones en las que la cría de estos animales se realiza al aire libre, incluyendo las de autoconsumo.

Además, es fundamental una comunicación inmediata a las autoridades sanitarias ante cualquier indicio que haga sospechar sobre la presencia de animales infectados, para evitar la propagación de esta enfermedad.

Se debe evitar el contacto directo con aves salvajes enfermas o muertas encontradas en el campo o la playa.

La normativa sanitaria establece controles muy estrictos que impiden que huevos o carne de ave procedentes de animales afectados lleguen al mercado. Además, incluso en el caso improbable de que un producto contaminado pasara esos filtros, el virus se inactiva por completo con un correcto cocinado.

Conclusión

La gripe aviar es una enfermedad que afecta principalmente a las aves, pero cuyo seguimiento es muy importante debido al impacto sanitario y económico. Aunque el riesgo para la población general es muy bajo, mantenerse informado y seguir medidas básicas de prevención ayuda a reducir la probabilidad de contagio y contribuye al control de la enfermedad.

¿Te ha gustado esta información?

Puedes seguirnos en Facebook o en Instagram y suscribirte a nuestro boletín quincenal. También puedes ayudarnos compartiendo este artículo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.