Harpagofito

Harpagophytum procumbens D.C.

Conocido también como «garra del diablo», es una planta medicinal utilizada principalmente debido a sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antirreumáticas.

garra del diablo, harpagofito, Harpagophytum procumbens D.C.

➥ Composición Química

Los principales componentes químicos de la raíz de harpagofito son los irioides, en especial el harpagósido.

➥ Acción Farmacológica

Tiene actividad antiinflamatoria (tanto en procesos agudos como crónicos) y analgésica (frente a dolores inducidos por estímulos mecánicos, térmicos, o químicos)

➥ Indicaciones

Tanto la EMA (Agencia Europea del Medicamento) como ESCOP (European Scientific Cooperative On Phytotherapy), aceptan el uso tradicional de la raíz de harpagofito para el tratamiento de dolores articulares, y trastornos digestivos leves como pueden ser las flatulencias, hinchazón o la falta de apetito temporal.

➥ Posología y modo de empleo

La posología y el modo de empleo va a depender de la edad del paciente y de la patología determinada que se pretenda trata, ya sea para el alivio de la lumbalgia, alivio sintomático de los dolores de la osteoartritis o dispepsia y pérdida de apetito temporal.

➥ Contraindicaciones

Está contraindicado en aquellos pacientes que presenten hipersensibilidad a la droga o a sus principios activos.

No se recomienda su utilización en casos de úlcera péptica o gastritis.

No emplear en caso de obstrucción de las vías biliares.

➥ Efectos secundarios

Los preparados a base de raíz de harpagofito suelen ser bien tolerados y se pueden apreciar efectos secundarios leves cuando el tratamiento es prolongado, pudiendo aparecer sobre todo molestias gastrointestinales otros efectos como cefalea y vértigo o reacciones de hipersensibilidad.

➥ Precauciones

No se aconseja su uso durante el embarazo por su acción oxitócica y en caso de la lactancia, se desconoce si se excreta en leche materna y los posibles efectos que podría tener en el lactante.

Se desaconseja su uso en menores de 18 años sin un control médico ya que no ha sido evaluada la eficacia y seguridad en este rango de edad.

Aquellos pacientes que tengan cálculos biliares no deben utilizarlo sin antes consultarlo con su médico.

➥ Interacciones

No se han descrito interacciones aunque deben tener precaución aquellas personas que estén a tratamiento con antiarrítmicos ante una posible sinergia de su actividad.

Algunas claves

¿Te ha gustado esta información?

Puedes seguirnos en Facebook o en Instagram y suscribirte a nuestro boletín. También puedes ayudarnos compartiendo este artículo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.