En las farmacias podrás encontrar una amplia variedad de especialidades farmacéuticas destinadas al alivio de la fiebre, la tos, la congestión nasal o el dolor muscular y articular.

Es precisamente por eso, que debes conocer como funcionan cada uno de sus componentes para seleccionar junto a tu farmacéutico de confianza el más adecuado según su efectividad y seguridad.

¿Preparado para entender las etiqueta de los antigripales? Empecemos…

  1. Analgésico/Antipirético: para aliviar el dolor de cabeza, fiebre y dolores musculares. De ellos el más utilizado es el paracetamol, aunque algunas especialidades incorporan otros como el ibuprofeno o  ácido acetilsalicílico.
  2. Antitusígenos: para aliviar la tos, suele ser el síntoma más molesto del resfriado común o de la gripe y casi siempre va acompañado de un dolor de garganta insoportable. El dextrometorfano es quizás el más utilizado.
  3. Antihistamínicos: se utilizan para tratar la congestión nasal, rinorrea o goteo nasal, picor de nariz y de ojos y estornudos. Los más usados son la clorfenamina y difenhidramina.
  4. Descongestivos nasales: fenilefrina y pseudoefedrina son los más utilizados. Actúan provocando constricción en los vasos sanguíneos de la mucosa nasal, reduciendo también el goteo nasal y alivio de la sensación obstructiva.
  5. Vitamina C: para proporcionar un efecto tónico general y así poder ayudar en la recuperación del resfriado o gripe.
  6. Cafeína: se utiliza por 2 motivos el primero para contrarrestar el  efecto secundario más común de este tipo de medicamentos que es la somnolencia y el segundo como adyuvante del efecto analgésico, es decir, para potenciar su efecto sobre el dolor y malestar general.

Es importante que sepas que estos medicamentos no disminuyen el tiempo de infección ni acaban con los virus, lo que hacen es controlar la evolución de los síntomas y reducir las molestias.

Según como te encuentres y los síntomas que presentes podrás elegir uno u otro. Pero… si tienes alergias conocidas, patología existente, medicación diaria, estás embarazada o antecedentes médicos lo mejor es que te dejes aconsejar por un profesional de la salud, ya sabes, pregunta a tu farmacéutico .

AUTORA

Andrea Domínguez González

Farmacéutica Comunitaria | Miembro de SEFAC

¿Te ha gustado esta información?

Puedes seguirnos en Facebook o en Instagram y suscribirte a nuestro boletín quincenal. También puedes ayudarnos compartiendo este artículo en tus redes sociales. ¡Muchas gracias!

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.